martes, 27 de noviembre de 2012

siglo XVIII europeo:Revolución francesa e Independencia de EEUU

Érase una vez el hombre: El Siglo de las Luces
http://www.youtube.com/watch?v=C9WLV1GFW0M


La Revolución francesa y la independencia de los Estados Unidos:
George Washington, primer presidente de los Estados Unidos:
http://www.ivoox.com/george-washington-primer-presidente-estados-unidos-audios-mp3_rf_397271_1.html

La Revolución francesa, podcast de pasajes de la historia.
http://www.ivoox.com/1789-la-revolucion-francesa-audios-mp3_rf_133698_1.html

La semilla que llevó a la Revolución francesa:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/en-dias-como-hoy/dias-como-hoy-robo-collar-semilla-llevo-revolucion-francesa/1424684/
Historias de la Historia: la Revolución francesa
http://historiasdelahistoria.com/tag/revolucion-francesa/

Practicopedia: la Revolución francesa:

Erase una vez el hombre: La Revolución Francesa

Erase una vez el hombre: La Independencia de los Estados Unidos de América











lunes, 26 de noviembre de 2012

test siglo XVIII

Repasa y aprende haciendo tests.




http://www.creartest.com/hacertests-58682-Historia_Contemporanea_de_Espana.php

http://elblogdegeografia.blogspot.com.es/2011/10/tema-2-el-siglo-xviii-en-espana-test-de.html

http://www.testeando.es/test.asp?idA=24&idT=hgrcokio (En este enlace, debéis elegir solo las del siglo XVIII, están mezcladas con los siglos posteriores)

Este "testeando" es de 2º bachillerato, pero os sorprenderá ver la cantidad de cosas que sabéis. Os servirá para repasar y para ampliar conocimientos. ¡Qué lo paséis bien!
http://www.testeando.es/test.asp?idA=8&idT=wezawjxn

martes, 30 de octubre de 2012


Historia

Web donde encontramos diversos materiales didácticos, una colección de mapas históricos desde la Edad Antigua hasta nuestros días y diversos temas más.

domingo, 16 de septiembre de 2012

El circo de las mariposas


martes, 5 de junio de 2012

Hª España, franquismo, nodo


Hª España: Guerra Civil


Hº España: Guerra Civil


Hª España: La Guerra Civil Española


Hª de España: la II República y la Guerra Civil


Globalización


Hijo de inmigrantes rusos casado en Argentina con una pintora judía, se casa por segunda vez con una princesa africana en Méjico.
Música hindú contrabandeada por gitanos polacos se vuelve un éxito en el interior de Bolivia.
Cebras africanas y canguros australianos en el zoológico de Londres.
Momias egipcias y artefactos incas en el Museo de Nueva York.
Linternas japonesas y chicles americanos en los bazares coreanos de San Pablo.
Imágenes de un volcán en Filipinas salen en la red de televisión de Mozambique.
Armenios naturalizados en Chile buscan a sus familiares en Etiopía.
Casas prefabricadas canadienses hechas con madera colombiana.
Multinacionales japonesas instalan empresas en Hong-Kong y producen con materia prima brasilera para competir en el mercado americano.
Literatura griega adaptada para niños chinos de la Comunidad Europea.
Relojes suizos falsificados en Paraguay vendidos por camellos en el barrio mejicano de Los Ángeles.
Turista francesa fotografiada semidesnuda con su novio árabe en el barrio de Chueca.
Pilas americanas alimentan electrodomésticos ingleses en Nueva Guinea.
Gasolina árabe alimenta automóviles americanos en África del Sur.
Pizza italiana alimenta italianos en Italia.
Niños iraquíes huídos de la guerra no obtienen visa en el consulado americano de Egipto para entrar en Disneylandia.

viernes, 20 de abril de 2012

Tintín y Milú a juicio por racismo


[tintin3.jpg]

Tintín ( extraído del blog "algo más que clase")
En los años iniciales del imperialismo europeo en África, el rey belga Leopoldo II maniobró de manera muy hábil para conseguir el inmenso territorio de la cuenca del río Congo. Financió viajes de exploradores como Stanley, creó la Asociación Africana Internacional – en teoría con finalidad humanitaria- , y finalmente en el Congreso de Berlín de 1885 consiguió (y como posesión personal) el denominado Estado Libre del Congo.
La feroz explotación del territorio se tradujo en la muerte por enfermedad y trabajo de aproxiadamente diez millones de africanos. Todavía hoy la figura de Leopoldo está llena de polémica, siendo habitual verlo en la lista de los personajes más malvados de la historia.
Tintín en el Congo, publicada en 1930, es posiblemente la obra más polémica de Hergé sobre este periodista de ficción llamado Tintín y su inseparable Milou.

Hergé considera esta obra como “un pecado de juventud”, ya que el cómic hece una defensa del colonialismo belga en este país africano llamado entonces el Congo Belga. Sus viñetas reflejan todos los prejuicios que los europeos de su época tenían sobre los africanos, a los que se define como niños grandes e ignorantes, perezosos y supersticiosos, a los que había que “educar” desde un punto de vistapaternalista.Tampoco hay demasiado respeto por la ecología: un rinoceronte es explotado con un cartucho de dinamita, Tintín abate monos, antílopes, elefantes... los editores escandinavos, escandalizados, exigieron la revisión de algunas páginas del libro.
Como ejemplo de todo esto, una de las imágenes que ilustran la entrada: Tintín llega a una misión católica, y ha de sustituir en clase a un misionero enfermo. En la edición de 1930, les da a los niños una clase sobre “vuestra patria: Bélgica”.

La guerra del coltán:
En la actualidad la República Democrática del Congo posee una de las riquezas minerales más demandadas por los países occidentales, el coltán, material que se emplea para la fabricación de microchips de nueva generación, teléfonos móviles, videojuegos como la Play Station y ordenadores portátiles.





miércoles, 18 de abril de 2012

La colonización desde el punto de vista africano


MP3 SOBRE LA COLONIZACIÓN

Puedes oír aquí:
La rebelión de los boxer (China) http://profesorfrancisco.wikispaces.com/file/view/DC1900_A_China._Rebelion_de_los_Boxer.mp3/244267763/DC1900_A_China._Rebelion_de_los_Boxer.mp3
Las guerras zulues y Boer (Sudáfrica)
http://profesorfrancisco.wikispaces.com/file/view/DC1879_G._Zulues_o_G._de_los_Boers_LRV20041102.mp3/244266677/DC1879_G._Zulues_o_G._de_los_Boers_LRV20041102.mp3
Guerras Indias
http://profesorfrancisco.wikispaces.com/file/view/DC1841_G._Indias_en_Norteamerica.mp3/244266651/DC1841_G._Indias_en_Norteamerica.mp3
Gerónimo, jefe de los apaches
http://profesorfrancisco.wikispaces.com/file/view/DC1823_Geronimo%2C_Jefe_de_los_Apaches_Chiricahua.mp3/244264821/DC1823_Geronimo%2C_Jefe_de_los_Apaches_Chiricahua.mp3

LA COLONIZACIÓN



IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


Mapa conceptual del colonialismo


Colonización italiana de Libia

Imágenes representativas de este momento que pueden ilustrar bien la época del Imperialismo:
"La canción del Cola Cao"
El principal objetivo de la colonización fue la explotación de sus materias primas. Aquí teneis un ejemplo de cómo los europeos convirtieron muchos países africanos en plantaciones de productos que se transformaban y consumían en Occidente.

MEMORIAS DE ÁFRICA


EL IMPERIO BRITÁNICO A TRAVÉS DE ZULÚ

La independencia de la India a través de Gandi

http://youtu.be/odaV5BKMbs4



http://www.youtube.com/watch?v=ZZUlsK6kq2A&feature=player_embedded

IMPERIALISMO, BATALLA DE ARGEL


Para saber más sobre la independencia de la colonia francesa de Argelia visiona "La batalla de Argel", donde encontrarás un resumen del proceso descolonizador en vídeo.





http://www.youtube.com/watch?v=wz_WF6DnPzI&feature=youtu.be

jueves, 22 de marzo de 2012

OS PONGO EL ENLACE A ESTE BLOG DEL PROFESOR MARIO DIAZ DONDE PODÉIS ENCONTRAR TODO LO RELACIONADO CON LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: POWER POINTS, ESQUEMAS, TESTIMONIOS, VÍDEOS, ETC....
 http://profemariodiaz.blogspot.com.es/search/label/3%20REVOLUCI%C3%93N%20INDUSTRIAL

martes, 13 de marzo de 2012

Extremoduro, con su poeta Robe al frente, también ha bebido de las fuentes de los escritores del siglo XIX, en este caso de Benito Pérez Galdos y sus Episodios Nacionales:
"Por verme amada, por todo el día
mañana en perder la vida consentiría"

Y ahora un poco de música, inspirada en los versos de Espronceda y su Canción del pirata, aquí tenéis al grupo Tierra Santa versionando al poeta del siglo XIX. 

Breve vídeo con imágenes de archivo de la guerra de Cuba