Si estás testeando, estás aprendiendo
http://www.testeando.es/
DERECHOS DE PROPIEDAD SOBRE LOS CONTENIDOS DEL BLOG. LAS IMÁGENES Y VÍDEOS ALOJADOS EN ESTE BLOG HAN SIDO, EN SU MAYORÍA, DESCARGADOS DE INTERNET. EN ESTE SENTIDO, ESTE MENSAJE TIENE COMO FINALIDAD SOLICITAR PERMISO A LOS LEGÍTIMOS PROPIETARIOS DE LOS MISMOS. EN CASO CONTRARIO, RUEGO ENCARECIDAMENTE ME LO COMUNIQUEN A TRAVÉS DE UN COMENTARIO EN EL BLOG. GRACIAS.
jueves, 26 de abril de 2012
viernes, 20 de abril de 2012
Tintín y Milú a juicio por racismo
![[tintin3.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgf3kJG2zkw75wxCrPBkN-H3qPUEK3F82vNoH_vnkI4EKCv4s8i_Hb_X5qbs3MGVktDOTuHpCRL2THu1A3FgZvbSCIF7l456uIgOHImeaHjV-CXheL8318F3UaAWcC2aBAiGQa5LpeWv6cn/s1600/tintin3.jpg)
Tintín ( extraído del blog "algo más que clase")
En los años iniciales del imperialismo europeo en África, el rey belga Leopoldo II maniobró de manera muy hábil para conseguir el inmenso territorio de la cuenca del río Congo. Financió viajes de exploradores como Stanley, creó la Asociación Africana Internacional – en teoría con finalidad humanitaria- , y finalmente en el Congreso de Berlín de 1885 consiguió (y como posesión personal) el denominado Estado Libre del Congo.
La feroz explotación del territorio se tradujo en la muerte por enfermedad y trabajo de aproxiadamente diez millones de africanos. Todavía hoy la figura de Leopoldo está llena de polémica, siendo habitual verlo en la lista de los personajes más malvados de la historia.
Tintín en el Congo, publicada en 1930, es posiblemente la obra más polémica de Hergé sobre este periodista de ficción llamado Tintín y su inseparable Milou.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEDgD0ll1Lb_5wz_rMMgHCVkc1T4tiMW8Wk5JW674BZjC7RI7r77V5uVR8a_B-ozRsRzm-dmONjL0DonEQnDBgBf6hGhxTjmIbturbG7wyDvr_cNhyphenhyphenqKTgrc-eD8GVJZYWXsusm1q8BfH1/s320/portada+TINTIN.jpg)
Hergé considera esta obra como “un pecado de juventud”, ya que el cómic hece una defensa del colonialismo belga en este país africano llamado entonces el Congo Belga. Sus viñetas reflejan todos los prejuicios que los europeos de su época tenían sobre los africanos, a los que se define como niños grandes e ignorantes, perezosos y supersticiosos, a los que había que “educar” desde un punto de vistapaternalista.Tampoco hay demasiado respeto por la ecología: un rinoceronte es explotado con un cartucho de dinamita, Tintín abate monos, antílopes, elefantes... los editores escandinavos, escandalizados, exigieron la revisión de algunas páginas del libro.
Como ejemplo de todo esto, una de las imágenes que ilustran la entrada: Tintín llega a una misión católica, y ha de sustituir en clase a un misionero enfermo. En la edición de 1930, les da a los niños una clase sobre “vuestra patria: Bélgica”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBt8UcrpZ1hQiTnqfr680qE5T-JIHNkeFm1Pwm01jfIIG7gtjZzlhZ2xNupdpupMQNXUQ14C2NpQjDRC_MAMwBR-E_9PsuGWZpQxUnymFjMep7wQDxaDT9S8tqhIfF4C2SAwvVF1gyNEwb/s320/TINTIN+CONGO+2.bmp)
La guerra del coltán:
En la actualidad la República Democrática del Congo posee una de las riquezas minerales más demandadas por los países occidentales, el coltán, material que se emplea para la fabricación de microchips de nueva generación, teléfonos móviles, videojuegos como la Play Station y ordenadores portátiles.
miércoles, 18 de abril de 2012
MP3 SOBRE LA COLONIZACIÓN
Puedes oír aquí:
La rebelión de los boxer (China) http://profesorfrancisco.wikispaces.com/file/view/DC1900_A_China._Rebelion_de_los_Boxer.mp3/244267763/DC1900_A_China._Rebelion_de_los_Boxer.mp3
Las guerras zulues y Boer (Sudáfrica)
http://profesorfrancisco.wikispaces.com/file/view/DC1879_G._Zulues_o_G._de_los_Boers_LRV20041102.mp3/244266677/DC1879_G._Zulues_o_G._de_los_Boers_LRV20041102.mp3
Guerras Indias
http://profesorfrancisco.wikispaces.com/file/view/DC1841_G._Indias_en_Norteamerica.mp3/244266651/DC1841_G._Indias_en_Norteamerica.mp3
Gerónimo, jefe de los apaches
http://profesorfrancisco.wikispaces.com/file/view/DC1823_Geronimo%2C_Jefe_de_los_Apaches_Chiricahua.mp3/244264821/DC1823_Geronimo%2C_Jefe_de_los_Apaches_Chiricahua.mp3
La rebelión de los boxer (China) http://profesorfrancisco.wikispaces.com/file/view/DC1900_A_China._Rebelion_de_los_Boxer.mp3/244267763/DC1900_A_China._Rebelion_de_los_Boxer.mp3
Las guerras zulues y Boer (Sudáfrica)
http://profesorfrancisco.wikispaces.com/file/view/DC1879_G._Zulues_o_G._de_los_Boers_LRV20041102.mp3/244266677/DC1879_G._Zulues_o_G._de_los_Boers_LRV20041102.mp3
Guerras Indias
http://profesorfrancisco.wikispaces.com/file/view/DC1841_G._Indias_en_Norteamerica.mp3/244266651/DC1841_G._Indias_en_Norteamerica.mp3
Gerónimo, jefe de los apaches
http://profesorfrancisco.wikispaces.com/file/view/DC1823_Geronimo%2C_Jefe_de_los_Apaches_Chiricahua.mp3/244264821/DC1823_Geronimo%2C_Jefe_de_los_Apaches_Chiricahua.mp3
Imágenes representativas de este momento que pueden ilustrar bien la época del Imperialismo:
"La canción del Cola Cao"
El principal objetivo de la colonización fue la explotación de sus materias primas. Aquí teneis un ejemplo de cómo los europeos convirtieron muchos países africanos en plantaciones de productos que se transformaban y consumían en Occidente.
MEMORIAS DE ÁFRICA
EL IMPERIO BRITÁNICO A TRAVÉS DE ZULÚ
MEMORIAS DE ÁFRICA
EL IMPERIO BRITÁNICO A TRAVÉS DE ZULÚ
IMPERIALISMO, BATALLA DE ARGEL
Para saber más sobre la independencia de la colonia francesa de Argelia visiona "La batalla de Argel", donde encontrarás un resumen del proceso descolonizador en vídeo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBChKOJI6FofXmGjBpm_e6XFa_ajGgAZA6ykYgeY9VCy6VSvi9HnC5qbwVMNJz7YmjkzQy8IwVASuEDRTbn8k7pSQ2Q08CyUeDg1KlqLYEagKyDqRi-pay9JfXQyBE0SxOxoEAfiUYhqq3/s400/BATALLA+ARGEL.jpg)
http://www.youtube.com/watch?v=wz_WF6DnPzI&feature=youtu.be
Suscribirse a:
Entradas (Atom)