http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena6/swf/AutoevaluacionQuiz1/quiz.html
DERECHOS DE PROPIEDAD SOBRE LOS CONTENIDOS DEL BLOG. LAS IMÁGENES Y VÍDEOS ALOJADOS EN ESTE BLOG HAN SIDO, EN SU MAYORÍA, DESCARGADOS DE INTERNET. EN ESTE SENTIDO, ESTE MENSAJE TIENE COMO FINALIDAD SOLICITAR PERMISO A LOS LEGÍTIMOS PROPIETARIOS DE LOS MISMOS. EN CASO CONTRARIO, RUEGO ENCARECIDAMENTE ME LO COMUNIQUEN A TRAVÉS DE UN COMENTARIO EN EL BLOG. GRACIAS.
martes, 26 de febrero de 2013
Imperialismo, ejercicios
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena6/swf/AutoevaluacionQuiz1/quiz.html
Carta del Jefe Seatle al presidente de los Estados Unidos
Carta que envió en 1855 el Jefe Indio Seattle de la tribu Suwamish al presidente de los Estados Unidos,Franklin Pierce en respuesta a la oferta de compra de las tierras de los Suwamish en el noroeste de los Estados Unidos, lo que ahora es el Estado de Washington. Los indios americanos estaban muy unidos a su tierra no conociendo la propiedad, es más, consideraban la tierra dueña de los hombres. En numerosos ámbitos ecologistas se le considera como "la declaración más hermosa y profunda que jamás se haya hecho sobre el medio ambiente". Esta carta se guarda en el edificio de las Naciones Unidas.
Imperialismo: películas
La independencia de la India a través de Gandi
http://www.youtube.com/watch?v=ZZUlsK6kq2A&feature=player_embedded
Imágenes representativas de este momento que pueden ilustrar bien la época del Imperialismo:
"La canción del Cola Cao"
El principal objetivo de la colonización fue la explotación de sus materias primas. Aquí teneis un ejemplo de cómo los europeos convirtieron muchos países africanos en plantaciones de productos que se transformaban y consumían en Occidente.
MEMORIAS DE ÁFRICA
EL IMPERIO BRITÁNICO A TRAVÉS DE ZULÚ
MEMORIAS DE ÁFRICA
EL IMPERIO BRITÁNICO A TRAVÉS DE ZULÚ
IMPERIALISMO: TINTÍN EN ELCONGO
En los años iniciales del imperialismo europeo en África, el rey belga Leopoldo II maniobró de manera muy hábil para conseguir el inmenso territorio de la cuenca del río Congo. Financió viajes de exploradores como Stanley, creó la Asociación Africana Internacional – en teoría con finalidad humanitaria- , y finalmente en el Congreso de Berlín de 1885 consiguió (y como posesión personal) el denominado Estado Libre del Congo.
La feroz explotación del territorio se tradujo en la muerte por enfermedad y trabajo de aproxiadamente diez millones de africanos. Todavía hoy la figura de Leopoldo está llena de polémica, siendo habitual verlo en la lista de los personajes más malvados de la historia.
Tintín en el Congo, publicada en 1930, es posiblemente la obra más polémica de Hergé sobre este periodista de ficción llamado Tintín y su inseparable Milou.
Hergé considera esta obra como “un pecado de juventud”, ya que el cómic hece una defensa del colonialismo belga en este país africano llamado entonces el Congo Belga. Sus viñetas reflejan todos los prejuicios que los europeos de su época tenían sobre los africanos, a los que se define como niños grandes e ignorantes, perezosos y supersticiosos, a los que había que “educar” desde un punto de vistapaternalista.Tampoco hay demasiado respeto por la ecología: un rinoceronte es explotado con un cartucho de dinamita, Tintín abate monos, antílopes, elefantes... los editores escandinavos, escandalizados, exigieron la revisión de algunas páginas del libro.
Como ejemplo de todo esto, una de las imágenes que ilustran la entrada: Tintín llega a una misión católica, y ha de sustituir en clase a un misionero enfermo. En la edición de 1930, les da a los niños una clase sobre “vuestra patria: Bélgica”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBt8UcrpZ1hQiTnqfr680qE5T-JIHNkeFm1Pwm01jfIIG7gtjZzlhZ2xNupdpupMQNXUQ14C2NpQjDRC_MAMwBR-E_9PsuGWZpQxUnymFjMep7wQDxaDT9S8tqhIfF4C2SAwvVF1gyNEwb/s320/TINTIN+CONGO+2.bmp)
El Reino Unido quiere prohibir `Tintín en el Congo´ por racista
La guerra del coltán:
En la actualidad la República Democrática del Congo posee una de las riquezas minerales más demandadas por los países occidentales, el coltán, material que se emplea para la fabricación de microchips de nueva generación, teléfonos móviles, videojuegos como la Play Station y ordenadores portátiles.
martes, 19 de febrero de 2013
Imperialismo
Mapa conceptual
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieMF6Y99uycEIrqEyT-cV3Mh8YdYbzgOXVPjDR-58f-V1ATxTtlv6K_O_rsTODeBkRLK1GsYsSUpSPATa-g0N9pdQMetn1HpD24lVeHi4jecxmrKxg-HX-SFvtG5k1PewWrP-evSajlcUE/s640/EL_IMPERIALISMO_COLONIAL_causas.png)
Webquest: la colonización de África
http://platea.pntic.mec.es/~jferna5/recursos/4sesion/grupo1Pilar/WEBQUEST%20ROBERTO.htm
R.I película Daens
![]()
Comentario: Insuperable ambientación de esta época. Nos permite conocer los desequilibrios sociales que provocó la industrialización en el siglo XIX. Reflejo realista de la división de clases, por lo que es una película imprescindible para entender el origen del movimiento obrero. Idónea para un docente.
Escenas seleccionadas: El vídeo inferior está editado y sintetizado. He eliminado las escenas secundarias y he reducido las principales. Así he podido condensar en 55 minutos una película que dura más de dos horas. También he puesto preguntas intercaladas (con subtítulos) para ir relacionándolo con los contenidos aprendidos: Trabajo hecho por Francisco Ayén. Mi agradecimiento a todo el material que proporciona |
Actividades para hacer después de la película
jueves, 14 de febrero de 2013
miércoles, 6 de febrero de 2013
Revolución Industrial
EL DESARROLLO DEL FERROCARRIL
EL "COHETE" DE STEPHENSON
En esta animación puedes ver el funcionamiento de la " Rocket " de Stephenson, un cohete que alcanzó los 50 Km. por hora.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMB5AI5kg2ZqOdJxLFzTOY9iIZXMX2A_SJqvU5NW0zsrZv-QE0k0cSA1cptt0wKdcaOYEbNsqB65LVLCX3WC94kBqi3m1mLg78Pr0fpUf0UHKTe0GbpyKKQIxc31YtIJ7SmgFAFwniZ93d/s400/ANIMACION.jpg)
Fuente: http://historiazuer.blogspot.com
LOCOMOTORA A VAPOR DE 1889
FLASH: EL DESARROLLO DEL FERROCARRIL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEih1N4DaFqp8s1gUG8ogzpnRYtlEMjQaPKLlEpJEx9SPxBLAABfxb4kDo4KbMg52NVYJGX8qFBRpLQVvhosjnoAS0GtE_0L7dc4DqEKSr3QiSGyL7qRrD9rBqHYitnvrBdHCKjZ9qQZgGi6/s400/ferrocarril.jpg)
Fuente: profesorfrancisco.es.tl
LA LLEGADA DEL FERROCARRIL A ESPAÑA
¡MÁS MADERA!
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN DIBUJOS ANIMADOS
Para entender la Revolución Industrial de forma sencilla, os propongo que veais estos videos de dibujos animados:
2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL VIDEOS
A finales del siglo XIX Europa conoció una nueva fase de crecimiento industrial, consecuencia de la aplicación de nuevas tecnologías y nuevos métodos de trabajo.
Aquí os muestro el mejor ejemplo posible de esta situación, todo desde el humor del maestro Chaplin:
"TIEMPOS MODERNOS" Charlie Chaplin
Video 1: Producción en serie (taylorismo)
Video 2: Auge por los nuevos inventos y producción en serie:
Revolución Industrial: condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera en el siglo XIX
¿Cuáles eran las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera en el siglo XIX?
ACTIVIDAD:
A partir de las diferentes fuentes de información que aquí puedes encontrar contesta redactando a las siguientes preguntas. No olvides argumentar y razonar tus respuestas:
Fuente: VVAA: Historia del Mundo Contemporáneo. Ed: Vicens Vives. Barcelona. 2008- Comenta a qué edad se empezaba a trabajar y en qué se empleaba a los niños.
- ¿Qué dieta tenían los obreros para sobrevivir y cuál eran sus condiciones laborales?.
- ¿Por qué se utilizaban niños y mujeres en las fábricas y minas?
- ¿Mejoró o empeoró la situación de los trabajadores a principios del siglo XIX?
- Como conclusión: comenta brevemente el surgimiento de las primeras asociaciones obreras.
- ¿Qué dieta tenían los obreros para sobrevivir y cuál eran sus condiciones laborales?.
- ¿Por qué se utilizaban niños y mujeres en las fábricas y minas?
- ¿Mejoró o empeoró la situación de los trabajadores a principios del siglo XIX?
- Como conclusión: comenta brevemente el surgimiento de las primeras asociaciones obreras.
Documento 1
"Yo tenía 7 años cuando comencé a trabajar en la manufactura de Bradley; el trabajo era el hilado de la lana. Las horas de trabajo eran de las 5 de la mañana a las 8 de la tarde, con un intervalo de 30 minutos al mediodía. Teniamos que comer como podíamos, de pie, o de cualquier forma (...). Los niños eran retenidos en el trabajo a golpes de correas de cuero. Yo tenía en esa época, trabajando como yo, un hermano y una hermana. Ellos estaban amenudo enfermos; mi hermano Juan murió hace tres años. Tenía 16 años y 8 meses. Mi madre y los médicos estuvieron de acuerdo en que mi hermano había muerto por haber trabajado jornadas excesivas". Informe oficial. Gran Bretaña, 1834.
"Yo tenía 7 años cuando comencé a trabajar en la manufactura de Bradley; el trabajo era el hilado de la lana. Las horas de trabajo eran de las 5 de la mañana a las 8 de la tarde, con un intervalo de 30 minutos al mediodía. Teniamos que comer como podíamos, de pie, o de cualquier forma (...). Los niños eran retenidos en el trabajo a golpes de correas de cuero. Yo tenía en esa época, trabajando como yo, un hermano y una hermana. Ellos estaban amenudo enfermos; mi hermano Juan murió hace tres años. Tenía 16 años y 8 meses. Mi madre y los médicos estuvieron de acuerdo en que mi hermano había muerto por haber trabajado jornadas excesivas". Informe oficial. Gran Bretaña, 1834.
"La admisión de los niños en las fábricas desde la edad de 8 años es para los padres un medio de supervivencia, para los niños un inicio en el aprendizaje, para la familia un recurso necesario. El hábito del orden, de la disciplina y del trabajo debe ser adquirido cuanto antes mejor".
Ministro de Comercio. Francia, 1841.
Documento 2
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOcWyWc5QJdsDjs6dwZKByctU_MbXYbYp_hDZ-v1faar1CFEe7NYBB8C-BemYnE7sq3rCJsQLmkgbcCouu6NCB0PAE0zAmlZ3z17k3UWfAswqo0c50fsQfacM1orCDL-d6HqlbYWCJKB_h/s400/mina1.jpg)
Niños ingleses trabajando en una mina de carbón. Grabado del siglo XIX.
Documento 3
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHGiMmQqlEGgfl9COq9VUvb2s6uIArR9XGYvRJf39JVOyOdU5X8EcqiXXXAT6ufBJU0nOgDPbdQb4gIiryceG_I3ZSPlyse5TdKd9T79XZI-Hp2WuUAFYd5X4tESRSkSlBTu7y9A66fdbR/s400/Explorar.jpg)
Niños trabajando en un taller de Gran Bretaña. Grabado de 1856.
Documento 4
"Dejad que uno de esos defensores de la obediencia del amo se plante en la avenida que conduce a una fábrica, un poco antes de las cinco de la mañana, y que observe el aspecto miserable de los niños y sus padres, arrancados del lecho a una hora temprana, dejad que examine la miserable ración de comida, formada basicamente por judías secas y un trozo de pan de cebada, un poco de sal y, sólo en ocasiones, un poco de leche con patatas y un trocito de tocino para comer (...).
Están encerrados en las fábricas hasta el anochecer y si se retrasan unos minutos al entrar, les descuentan una cuarta parte de su sueldo".
Relato de un hilador. Manchester, 1818.
Documento 5![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVj0S1SKcPJQ7qUe5X06hRN4lc48TF12BX0wRIarkwgAMisQAopPTsPgKMFjqwpFoPj3w_z6IHkehfGzb6vSXYy419z9i6QNjAUYvWqfhHHJL_9P-E2ufGyD9lfhi9dCkGRBN524ZP6_xX/s400/Explorar0002.jpg)
Familia obrera comiendo sopa. Dibujo de Daumier, 1853.
Documento 6"Los hiladores casi han desaparecido; las máquinas realizan el trabajo con la vigilancia de uno o dos niños o de una mujer que han remplazado en todos los lugares a los hombres. Las manufacturas sólo han conservado tejedores para las tareas más pesadas o complejas; para el resto han dividido las tareas y reemplazado el trabajo de los hombres por el de dos mujeres o cuatro niños".
Salario en las hiladuras: Hombres: 2,50 F; Mujeres: 1,75 F; Niños: 0,60 F.
BURET: De la miseria de las clases trabajadoras en Gran Bretaña y Francia. 1840.
Documento 7![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlHe5l5iNI7OoKr4WeCThWrZtQVxeleOmk08m5FrtX8MlcjVo8x_AXzj95QKCmqmAMkIjU3GBMmAo0cuOBOBxpACucV0qLUzLh84CaAHI0gKOUFovrdAvVAOaaY7B__ySJlTHLwg44kzuQ/s400/Explorar0003.jpg)
EL SALARIO EN FRANCIA Y ALEMANIA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKkpCPBkcxqZiBu0mSDVnpunEdqMePqaYekpIaE5wbioNY2b6T4izkfG9NcgidpCaQyw_TQXf4cNMLYvbcb7BnfVqbwGDVz6m5MXmODkO_LjowgWBCFHGyU_zFg-Xn9WoNZv8fddCVtOQB/s400/Explorar0001.jpg)
"Soy un pobre tejedor de algodón, como tantos y tantos, nada tengo en casa para llevarme a la boca y sí la ropa desecha; no darías ni un real por lo que llevo puesto.
Tengo los zapatos destrozados, y no tengo ni una media; dirías que es muy cruel ir a parar a este mundo para morirte de hambre y arreglártelas como puedas (...).
Durante seis semanas trabajamos sin respiro, convencidos de que no pasaríamos el día.
Andábamos como hechizados y nos movíamos, pero ahora nos hemos plantado".
Jone O`Grinfilt: Balada popular de Lancashire, 1805.
Revolución industrial. Inventores, transformaciones técnicas
Los inventores de la Revolución Industrial: Redes
Breve descripción de las transformaciones técnicas de la revolución industrial
Revolución Industrial: spining mill
The spinning mill animation:
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uAP2OevTbJlrQgQyXeWJ6kBPp9RX6RPujzUjaIqCho2slI2s2dg1fdYXSLZcFsC3TIhyJ4E6oRzrObhGwwKf1DLLvO8LXfSYZh15S_oD8zdKG7NNVlXMjc-WDPYqfc3tRxm4WMgB65S_cpFN57pfhK_gA=s0-d)
http://www.bbc.co.uk/history/interactive/animations/spinning_mill/index_embed.shtml
http://www.bbc.co.uk/history/interactive/animations/spinning_mill/index_embed.shtml
martes, 5 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)