http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/%2Btextocomentado.htm
DERECHOS DE PROPIEDAD SOBRE LOS CONTENIDOS DEL BLOG. LAS IMÁGENES Y VÍDEOS ALOJADOS EN ESTE BLOG HAN SIDO, EN SU MAYORÍA, DESCARGADOS DE INTERNET. EN ESTE SENTIDO, ESTE MENSAJE TIENE COMO FINALIDAD SOLICITAR PERMISO A LOS LEGÍTIMOS PROPIETARIOS DE LOS MISMOS. EN CASO CONTRARIO, RUEGO ENCARECIDAMENTE ME LO COMUNIQUEN A TRAVÉS DE UN COMENTARIO EN EL BLOG. GRACIAS.
domingo, 13 de enero de 2013
La invasión francesa, la guerra de la Independencia
Cómo planeó Napoleón la invasión francesa de España
Fragmento de la serie: Los desastres de la guerra
Podcast: cómo nació la lotería
http://www.ivoox.com/en-dias-como-hoy-hace-199-anos-audios-mp3_rf_435264_1.html
Historias de la Historia:
Fragmento de la serie: Los desastres de la guerra
Una mirada a la guerra a través de los grabados de Goya: Los desastres de la guerra.
Podcast: cómo nació la lotería
http://www.ivoox.com/en-dias-como-hoy-hace-199-anos-audios-mp3_rf_435264_1.html
Historias de la Historia:
Levantamiento del 2 de mayo.
El acontecimiento ocurrido hace 200 años en Madrid, dio lugar a la Guerra de la Independencia librada contra los franceses, merece un post. Aquí está:
Antecedentes:
En el año 1807, Francia y España firman el Tratado de Fontainebleau. Acuerdan el reparto de Portugal (aliado de Inglaterra) entre ambas potencias. Controlado el mar por ingleses y portugueses, la única opción es que las tropas francesas atraviesen la península, por lo que numerosos contingentes militares franceses entran en España. Napoleón consciente de la crisis política del régimen borbónico, decidió aprovechar la situación.
En la corte de Carlos IV, cuyo gobierno era ejercido en la práctica por Godoy -amante de la reina-, existía un grupo de conspiradores, liderados por su hijo Fernando. Este grupo estaba encabezado por los sectores más reaccionarios y por los descontentos con Godoy. Tal situación desembocó en el motín de Aranjuez (17 de marzo de1808), en el cual la conspiración de la corte unida a un protesta popular obligó al rey a ceder el trono a su hijo (Fernando VII). Nada cambió en España, el rey era un pelele en manos de Murat y sus tropas militares. Fernando VII es llamado a Bayona para entrevistarse con Napoleón. El rey deseoso de que el emperador le reconociese parte hacia Bayona, dejando a la Junta Suprema de Gobierno el control de la nación. Murat solicita a la Junta de Gobierno que se le entregue a Godoy, al principio se niega pero finalmente tiene que ceder. El día 30 de abril, Napoleón reúne en Bayona a Carlos IV, Godoy y Fernando VII. Napoleón controla España (o eso creía él).
Levantamiento del 2 de mayo:
En torno a las ocho de la mañana del 2 de mayo dos coches se encontraban detenidos a las puertas del Palacio Real de Madrid, había mucha gente en los alrededores , ya que era día de mercado. En el primero de ellos la gente vio subir a la reina de Etruria (María Luisa, hija de Carlos IV) y en el segundo coche la gente pensó que era para el infante Francisco de Paula. En ese momento, el maestro José Blas Molina gritó:
¡Traición!
Muchos se unieron al maestro gritando:
Quieren llevarse al infante
Soltaron los caballos y entraron al Palacio, donde el infante saludó a la multitud. La revuelta había estallado. Murat envió compañías de granaderos de la Guardia Imperial acompañados de 2 piezas de artillería que sembraron el suelo de cadáveres. Por todo Madrid los franceses aislados eran asesinados y, en la Puerta de Sol, centenares de madrileños se concentraron. Allí llegaron los mamelucos, coraceros y dragones que acuchillaron a la multitud, ésto todavía encendió más la furia y el odio de los madrileños.
Los insurrectos se dirigieron al parque de Artillería de Monteleón, donde algunos artilleros y dos capitanes, Daoiz y Velarde, haciendo caso omiso de las órdenes de su superior, el general Negrete, se unieron a los sublevados. Defendieron heróicamente el parque, pero al final fue tomado al asalto por los franceses. Madrid había sido el triste protagonista de una batalla campal, entre dos ejércitos desiguales: uno formado por las tropas de élite francesas y otro formado por el pueblo llano madrileño.
Murat encontró la escusa perfecta para ocupar la capital. Actuó de forma implacable y violenta. Confirmó la orden de acuartelamiento del general Negrete (así controlaba al ejército español) y castigó, sentencias de muerte, a los rebeldes. Reproducimos la proclama publicada en la Gaceta de Madrid el 6 de mayo:
Art. I: Esta noche, convocará el general Grouchy la comisión militar.Art. II: Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas.Art. III: La Junta de Gobierno va a mandar desarmar a los vecinos de Madrid. Todos los moradores de la Corte, que pasado el tiempo prescrito para la ejecución de esta resolución, anden con armas, o las conserven en su casa sin licencia especial serán arcabuceados.Art. IV: Todo corrillo, que pase de ocho personas, se reputará reunión de sediciosos y se disparará a fusilazos.Art. V: Toda villa o ladea donde se aaseinado un francés será incendiada.Art. VI: Los amos responderán de sus criados, los empresarios de fábricas de sus oficiales, los padres de sus hijos, y los prelados de los conventos de sus religiosos.Art. VII: Los autores de libelos impresos o manuescritos que provoquen la sedición, los que los distribuyeren o vendieren, se reputarán agentes de Inglaterra y como tales pasados por las armas.Dado en nuestro cuartel general de Madrid, a 2 de mayo de 1808.
Madrid fue la mecha que prendió la revuelta, pero esa misma tarde, fugitivos de Madrid, llevaron las noticias de lo ocurrido en la capital. Andrés Torrejón, alcalde de Móstoles, dictaba una proclama a sus vecinos instándoles a tomar las armas:
pues no hay fuerzas que prevalecen contra quien es leal y valiente, como los españoles lo son
Era la primera declaración de Guerra contra el ejército invasor y fue hecha por un alcalde.Qué Grande es mi patria.
Fuente: Guerra de la Independencia – Carlos Canales, Diccionario de Historia de España – Carlos Ferrera, Wikipedia
sábado, 12 de enero de 2013
miércoles, 9 de enero de 2013
Napoleón y Beethoven
Sinfonía n.º 3 (Beethoven)
La Sinfonía n.º 3 en mi bemol mayor, op. 55, de Ludwig van Beethoven, conocida comoEroica (Heroica, en italiano), es una obra considerada por muchos como el amanecer delromanticismo musical, puesto que rompe varios esquemas de la tradicional sinfoníaclásica. Estuvo inicialmente dedicada a Napoleón Bonaparte.
[editar]
Beethoven admiraba los ideales de la Revolución francesa encarnados en la figura de Napoleón, pero cuando éste se autocoronó emperador en mayo de 1804, supuestamente Beethoven se disgustó tanto que borró el nombre de Bonaparte de la página del título con tal fuerza que rompió su lápiz y dejó un agujero rasgado en el papel. Se considera que dijo: «¡Ahora sólo... va a obedecer a su ambición, elevarse más alto que los demás, convertirse en un tirano!». Algún tiempo después, cuando la obra se publicó en 1806, Beethoven le dio el título de «Sinfonia eroica, composta per festeggiare il sovvenire d'un grand'uomo» («Sinfonía heroica, compuesta para festejar el recuerdo de un gran hombre»). Este gran hombre era un ideal, un héroe no existente, pero más bien, fue el espíritu del heroísmo mismo lo que interesaba a Beethoven. También se ha dicho que Beethoven se refería a la memoria de la naturaleza de Napoleón, que una vez fue digna.
La Tercera sinfonía fue la primera de Beethoven que se interpretó en París por parte de laSociedad de Conciertos del Conservatorio, en marzo de 1828.Beethoven empezó a componerla hacia 1802, durante su estancia en Heiligenstadt, y la finalizó entre la primavera de 1803 y mayo de1804. La primera audición privada se produjo probablemente hacia el mes de agosto de ese mismo año, en casa del príncipe Joseph Franz von Lobkowitz, a quien finalmente fue dedicada. La primera ejecución en público fue dada en el Theater an der Wien de Viena el 7 de abril de 1805 con el compositor a la batuta.
Tercer movimiento de la sinfonía. ¡Qué belleza!
Napoleón. Waterloo
http://www.napoleonbonaparte.es/
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgL4wkjUg5MT0RP0Rhglg-Rw7azyU_rSgxDYFLtpjttQ8gumPi-A0BrTOMp4SXHoh_EzcXUpU1urbi26unCoNjrOlekhpFUe28oNsJGlkgMVUJXegRiaRhCK8WSZe5UsMR7V4dYio_6Z9M/s1600/Napoleon_Bonaparte.jpg)
Y para no olvidar la batalla de Waterloo,donde los aliados derrotaron a Napoleón el 18 de junio de 1815, aquí os dejo a Abba.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgL4wkjUg5MT0RP0Rhglg-Rw7azyU_rSgxDYFLtpjttQ8gumPi-A0BrTOMp4SXHoh_EzcXUpU1urbi26unCoNjrOlekhpFUe28oNsJGlkgMVUJXegRiaRhCK8WSZe5UsMR7V4dYio_6Z9M/s1600/Napoleon_Bonaparte.jpg)
Y para no olvidar la batalla de Waterloo,donde los aliados derrotaron a Napoleón el 18 de junio de 1815, aquí os dejo a Abba.
Podcast Napoleón. Historias de la Historia
En 1808, cuando las tropas de Napoleón se encontraba a las puertas de Madrid, ordenó a su caballería polaca...
http://www.ivoox.com/napoleon-bonaparte-el-buscador-r5-audios-mp3_rf_264949_1.html
http://www.ivoox.com/grandes-historias-napoleon-audios-mp3_rf_153528_1.html
La retirada de Moscú:
http://www.ivoox.com/retirada-napoleon-moscu-audios-mp3_rf_365491_1.html
La figura de Napoleón
http://www.ivoox.com/figura-napoleon-audios-mp3_rf_303969_1.html
El exilio de Napoleón en Elba
http://www.ivoox.com/exilio-napoleon-elba-audios-mp3_rf_327274_1.html#
El catecismo imperial de Napoleón
http://www.ivoox.com/en-dias-como-hoy-el-catecismo-imperial-audios-mp3_rf_600208_1.html
La abdicación de José I
http://www.ivoox.com/en-dias-como-hoy-la-abdicacion-de-audios-mp3_rf_472672_1.html
Batalla de Waterloo y el fin de sueño de Napoleón
http://www.rtve.es/alacarta/audios/en-dias-como-hoy/dias-como-hoy-batalla-waterloo-fin-del-sueno-napoleon/1439707/
Historias de la Historia
http://www.ivoox.com/napoleon-bonaparte-el-buscador-r5-audios-mp3_rf_264949_1.html
http://www.ivoox.com/grandes-historias-napoleon-audios-mp3_rf_153528_1.html
La retirada de Moscú:
http://www.ivoox.com/retirada-napoleon-moscu-audios-mp3_rf_365491_1.html
La figura de Napoleón
http://www.ivoox.com/figura-napoleon-audios-mp3_rf_303969_1.html
El exilio de Napoleón en Elba
http://www.ivoox.com/exilio-napoleon-elba-audios-mp3_rf_327274_1.html#
El catecismo imperial de Napoleón
http://www.ivoox.com/en-dias-como-hoy-el-catecismo-imperial-audios-mp3_rf_600208_1.html
La abdicación de José I
http://www.ivoox.com/en-dias-como-hoy-la-abdicacion-de-audios-mp3_rf_472672_1.html
Batalla de Waterloo y el fin de sueño de Napoleón
http://www.rtve.es/alacarta/audios/en-dias-como-hoy/dias-como-hoy-batalla-waterloo-fin-del-sueno-napoleon/1439707/
Historias de la Historia
Waterloo, una derrota para Napoleón y un triunfo para los dentistas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)